Contador

lunes, 30 de junio de 2025

🥴 Por qué las bebidas de caña pegan diferente en la altura de Quito

imagen de Freepik.com


Si alguna vez has tomado un traguito en Quito y terminado más borracho de lo esperado, no estás solo. Muchos lo dicen y pocos lo entienden: las bebidas de caña en la altura de Quito pegan diferente.

Pero… ¿es mito popular o hay ciencia detrás? Hoy te explicamos por qué un canelazo, unas puntas o un aguardiente te pueden dejar viendo estrellas más rápido en los 2.850 metros de altura de la capital ecuatoriana. 🌄🍶

🏔️ Quito: una ciudad en las nubes

Primero, recordemos que Quito está a casi 3.000 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en una de las capitales más altas del mundo. Esta altitud tiene efectos reales en nuestro cuerpo, especialmente en:

  • La oxigenación de la sangre

  • La presión atmosférica

  • El funcionamiento del metabolismo

Y sí, todo esto influye en cómo procesamos el alcohol. 🧠⚗️

🍺 El alcohol en la altura: ¿por qué pega más?

✅ 1. Menos oxígeno, más impacto

En altura, el aire tiene menos oxígeno. Eso hace que tu cuerpo trabaje más para mantenerse en equilibrio. Si a esto le sumas alcohol:

  • Tu cerebro se oxigena menos

  • El etanol circula más rápido

  • Te mareas y te emborrachas con menos cantidad

Es decir, un vaso de aguardiente en la Costa no tiene el mismo efecto que uno en Quito. En la altura, el alcohol te toma por sorpresa. 🍷💥

✅ 2. Metabolismo más lento

A mayor altitud, el cuerpo quema calorías y procesa sustancias más lentamente, porque está tratando de adaptarse a la falta de oxígeno.

¿Y eso qué significa? Que el alcohol permanece más tiempo en tu sistema. Te sientes más borracho por más rato, incluso si tomaste lo mismo que en otra ciudad. 😵

✅ 3. Deshidratación rápida

La altura y el clima seco de Quito también provocan deshidratación más acelerada. El alcohol, además de ser un diurético, intensifica esa pérdida de líquidos. Resultado:

  • Te deshidratas más

  • Te mareas más

  • Y sí, la resaca del día siguiente es brutal 🥴💧

🥃 ¿Y las bebidas de caña?

Las bebidas tradicionales ecuatorianas como el aguardiente, las puntas o el canelazo, tienen una graduación alcohólica que puede ir desde el 30% hasta más del 60%. En la altura:

✅ El golpe es más rápido
✅ Los efectos son más intensos
✅ Y la risa… llega antes de lo previsto 😄

Así que, si visitas Quito y te ofrecen un traguito típico, tómatelo con calma y respeto. ¡Porque aquí hasta el trago tiene su propio clima! ☁️🍶

✅ Consejos para beber caña en altura sin morir en el intento

🥤 Hidrátate bien antes, durante y después
🍲 Come algo sólido antes de beber
🧊 Tómalo despacio (¡nada de shots de puntas sin avisar!)
🧢 Si eres de la Costa o del Oriente, recuerda: tu cuerpo no está acostumbrado

🎉 Brindar en Quito es distinto (y sabroso)

Las bebidas de caña son parte de nuestra cultura y tradición, pero en Quito la experiencia es única. Así que si quieres disfrutar de un canelazo con vista al Panecillo o un trago de puntas en La Ronda, hazlo con conciencia… y con fe. 😅🍹

#TragosEnQuito #CañaEcuatoriana #BebidasEnLaAltura #Canelazo #PuntasConAltitud

🍹 ¿Es cierto que el guarapo cura el susto? Ciencia y superstición en la bebida

imagen de Freepik.com


Si has crecido en Ecuador, seguro has oído esta frase más de una vez: “¡Tómate un guarapo pa’l susto!”. Para abuelos, tíos y vecinos, el guarapo no solo es una bebida dulce y alcohólica, sino un remedio casi milagroso para el famoso “susto”.

Pero… ¿es cierto que el guarapo cura el susto? Hoy exploramos la delgada línea entre ciencia y superstición detrás de una de las bebidas más tradicionales del Ecuador. ¡Prepárate para un viaje entre tragos, cultura y un poquito de bioquímica! 🔬🍶

🌾 ¿Qué es el guarapo?

Primero, entendamos de qué hablamos. El guarapo ecuatoriano es el jugo fresco de la caña de azúcar, que:

  • Se exprime directamente de los tallos de caña.

  • Puede beberse fresco, dulce y sin fermentar.

  • O dejarse fermentar durante varios días, convirtiéndose en guarapo fermentado con grados alcohólicos que pueden ir del 2% al 10%.

Su sabor es dulce, ligeramente ácido y súper refrescante. ¡Perfecto para calmar la sed en los días de calor! ☀️

😱 ¿Qué es “el susto”?

Para entender por qué dicen que el guarapo lo cura, hay que explicar qué es el susto:

  • En la cosmovisión andina y popular ecuatoriana, el susto es un evento emocional intenso (un accidente, un susto grande, una mala noticia) que provoca que “el alma se salga del cuerpo”.

  • Los síntomas incluyen temblores, sudoración, insomnio, pérdida de apetito o ansiedad.

  • Muchos creen que si no se cura, puede volverse crónico.

¡De ahí que existan rezos, limpias y… tragos para devolver el alma al cuerpo! 🙌

✅ La ciencia detrás del guarapo y el susto

Ahora la pregunta del millón: ¿puede el guarapo realmente curar el susto? La respuesta es… sí y no.

➡️ Efecto calmante del alcohol

  • El guarapo fermentado contiene alcohol, que tiene efecto sedante sobre el sistema nervioso central.

  • Puede reducir la ansiedad y dar sensación de calma temporal.

  • Un sorbo puede hacerte sentir más relajado… aunque no necesariamente cure nada de manera definitiva.

Así que, científicamente, es más un tranquilizante social que un remedio mágico. 😉

➡️ Poder del efecto placebo

En medicina, el efecto placebo es real:

  • Si alguien cree que el guarapo lo curará, su mente puede generar una respuesta positiva.

  • La confianza en las tradiciones familiares y comunitarias influye muchísimo.

  • ¡A veces, lo que cura es más la fe que el trago!

🔮 La dimensión cultural y espiritual

En la cultura ecuatoriana, el guarapo no es solo una bebida:

✅ Es símbolo de unión comunitaria.
✅ Participa en rituales de curación y limpias energéticas.
✅ Representa una forma de cuidar la salud emocional en contextos donde no siempre hay acceso a atención médica profesional.

Por eso, para muchas personas, “curar el susto” es un acto colectivo de fe, cariño y tradición… ¡y el guarapo es parte de ese ritual! 🥰

🎉 ¿Beber o no beber?

Aunque el guarapo pueda darte alivio momentáneo, no es una medicina milagrosa. Si los síntomas persisten, lo mejor es buscar ayuda profesional. Pero si quieres compartir un momento cultural, brindar con amigos o seguir una tradición, un vasito de guarapo nunca está de más.

¡Eso sí, con moderación! No queremos que termines con otro susto… pero por borrachera. 😅

✅ Entre ciencia y tradición

Así que, ¿el guarapo cura el susto? Tal vez no literalmente… pero sí ayuda a reconfortar el corazón, a sentirte acompañado y a mantener vivas nuestras costumbres ecuatorianas.

¿Tú crees en el poder del guarapo? ¡Cuéntame tu experiencia y celebremos nuestras tradiciones con orgullo! 🍶✨

#GuarapoEcuatoriano #CurarElSusto #TragosCriollos #TradicionesEcuatorianas

🧪 Fermentos ecuatorianos raros que podrían sorprender a un químico

 


Si algo caracteriza a Ecuador es su diversidad cultural y gastronómica. Pero más allá de los ceviches, hornados o fanescas, existe un mundo casi secreto y fascinante: los fermentos ecuatorianos raros.

Sí, hablamos de esas bebidas o preparaciones que, gracias a bacterias, levaduras y tradiciones milenarias, se transforman en sabores inesperados y, a veces, hasta en tragos potentes. Tanto así, que hasta un químico se quedaría boquiabierto con sus procesos. ¡Hoy te cuento cuáles son los fermentos más raros de nuestro país que deberías probar… o al menos conocer! 🇪🇨🍶

🌽 1. Chicha de jora

No es un secreto que la chicha de jora es un ícono andino, pero pocos saben lo compleja que es desde el punto de vista químico.

  • Se elabora con maíz malteado, es decir, maíz germinado y secado para activar las enzimas que convierten el almidón en azúcares fermentables.

  • El proceso puede durar varios días o semanas.

  • En comunidades indígenas, se utiliza incluso para rituales y celebraciones.

El resultado: una bebida ligeramente ácida, alcohólica y con sabor a historia. ¡Cualquier bioquímico quedaría fascinado con su fermentación natural! 🔬

🍍 2. Guarapo de caña

El guarapo es otro fermento ecuatoriano que ha pasado casi desapercibido fuera de las zonas rurales.

  • Se elabora con el jugo fresco de la caña de azúcar.

  • Tras dejarlo reposar varios días, las levaduras silvestres hacen su trabajo.

  • Dependiendo del tiempo de fermentación, puede ser apenas dulce o tener un golpe alcohólico inesperado.

Además, el guarapo contiene bacterias lácticas que le dan un sabor ligeramente ácido. ¡Un cóctel químico que puede sorprender a cualquiera! 🧪🍹

🍓 3. Chicha de yuca amazónica

En la Amazonía ecuatoriana, se prepara una de las bebidas más intrigantes: la chicha de yuca.

  • Se hierve la yuca, se machaca y, en muchos casos, las mujeres mastican el puré y lo escupen nuevamente en el recipiente.

  • Las enzimas de la saliva convierten los almidones en azúcares, que luego fermentan.

  • Después de varios días, se obtiene una bebida ligeramente espesa, ácida y con bajo contenido alcohólico.

Aunque su preparación pueda sonar extrema, es una costumbre ancestral que asombraría a cualquier microbiólogo. ¡Pura biotecnología tradicional! 😮

🍒 4. Aloja de frutas

La aloja es uno de los fermentos más raros y menos conocidos de la Sierra ecuatoriana.

  • Se prepara con frutas como mora, capulí, arazá o piña.

  • Se mezcla con agua, azúcar y se deja fermentar durante días.

  • Su sabor es dulce, ligeramente espumoso y con un toque ácido.

Ideal para quienes buscan algo diferente sin llegar al nivel “extremo” de las puntas. ¡Una delicia que puede tener entre 2° y 6° grados de alcohol! 🍷

✅ ¿Por qué estos fermentos son tan fascinantes?

  • Son bioquímica pura, pero hechas con métodos tradicionales.

  • Conservan la historia y cultura de comunidades indígenas y campesinas.

  • Cada fermento tiene microorganismos específicos que crean sabores únicos.

  • Son tesoros gastronómicos poco explorados… ¡y dignos de laboratorio!

🎉 ¡Atrévete a descubrirlos!

Los fermentos ecuatorianos no solo cuentan historias, sino que también son pequeños experimentos científicos en cada sorbo. Así que si eres aventurero y te apasionan los sabores únicos, anímate a probarlos.

¿Te atreverías a beber chicha de yuca o guarapo de caña? ¡Cuéntamelo y celebremos la ciencia detrás de lo más criollo! 🔬🍶

#FermentosEcuatorianos #ChichaDeJora #Guarapo #BebidasTradicionales #SaboresDelEcuador

🥃 Puntas vs. aguardiente: ¿cuál es más fuerte y por qué?

imagen de Freepik.com

Si eres ecuatoriano (o un fan de probar tragos locales), seguramente has escuchado a alguien decir: “¡Eso no es aguardiente… son puntas!”. Y sí, aunque ambos se ven parecidos y comparten raíces, no son lo mismo.

Pero… ¿cuál es más fuerte y por qué? Hoy resolvemos el misterio etílico que confunde a más de un bebedor: puntas vs. aguardiente. ¡Prepárate para descubrir cuál quema más garganta… y por qué! 🔥🇪🇨

🌾 Primero lo básico: ¿qué es el aguardiente?

El aguardiente ecuatoriano es un licor obtenido de la destilación del jugo fermentado de caña de azúcar. Es el trago criollo por excelencia, presente en:

✅ Fiestas patronales
✅ Bautizos y matrimonios
✅ Remedios caseros para el frío o el “susto”

Tiene un sabor dulce y potente, pero relativamente suave si lo comparamos con las temidas puntas. Su graduación alcohólica suele rondar entre 30° y 45° grados.

En pocas palabras, el aguardiente es el alma de la fiesta ecuatoriana… pero con cierto toque moderado. 🍶

🔥 ¿Y qué son las puntas?

Aquí empieza la parte intensa. Las puntas son básicamente el aguardiente en su forma más pura y salvaje.

  • Se obtienen de la primera destilación del mosto de caña.

  • Contienen los alcoholes más concentrados, y por eso se dice que son “puras”.

  • Pueden alcanzar entre 60° y 70° grados de alcohol (¡o incluso más en producciones artesanales!).

Su sabor es fuerte, ardiente y directo. Muchos dicen que las puntas son tan potentes, que pueden desinfectar heridas… ¡o encender fuego si las acercas a una llama! 🔥

🧪 ¿Por qué las puntas son más fuertes?

✅ Proceso de destilación

  • El aguardiente se obtiene tras varias destilaciones o rebajado con agua, lo que reduce su graduación alcohólica.

  • Las puntas, en cambio, se recogen en la primera etapa de destilación, donde el líquido sale con la máxima concentración de etanol.

✅ Pureza del alcohol

Las puntas tienen menos dilución y conservan aceites esenciales y compuestos volátiles de la caña. Eso las hace:

  • Más aromáticas

  • Más agresivas al paladar

  • Más peligrosas si se consumen en exceso

Por eso, en muchas comunidades, se recomienda tomarlas con mucha moderación… ¡o mejor dicho, con fe y valentía! 😅

👅 ¿Cuál sabe mejor?

Aquí entra el gusto personal:

  • Aguardiente → Más suave, dulce, fácil de beber solo o en cocteles. Perfecto para compartir sin miedo.

  • Puntas → Más intensas, con un golpe alcohólico que “sube a la cabeza” de inmediato. Su sabor es crudo, ideal para los valientes o para rituales culturales.

¡Ambos tienen su encanto! Aunque si buscas algo menos peligroso para el hígado, quédate con el aguardiente. 😉

✅ ¿Cuándo se toman?

  • Aguardiente: en fiestas, brindis, serenatas o para el frío.

  • Puntas: en rituales indígenas, celebraciones muy especiales… o como remedio “milagroso” para cualquier mal.

🎉 ¿Y cuál gana la batalla?

Las puntas son indiscutiblemente más fuertes. Su alto grado alcohólico las convierte en el trago más poderoso del Ecuador. Pero el aguardiente sigue siendo el favorito para brindar sin tanto drama.

Así que, la próxima vez que alguien te diga “¡Esas son puntas!”, ya sabes que estás frente a un trago para valientes. ¡Tómatelo con respeto y… salud! 🥃

#PuntasEcuatorianas #Aguardiente #TragosCriollos #BebidasEcuatorianas

🔥 ¿Por qué el canelazo te calienta tanto? La ciencia detrás del trago más serrano

imagen de Freepik.com

Si has caminado alguna vez por las noches frías de Quito, Cuenca o cualquier ciudad andina ecuatoriana, seguro has sentido ese aroma irresistible de canela, azúcar y aguardiente flotando en el aire. ¡Es el famoso canelazo, el trago más serrano y reconfortante de Ecuador! 🇪🇨

Pero más allá de su delicioso sabor, muchos se preguntan: ¿por qué el canelazo calienta tanto? Hoy te explico la ciencia (y un poco de magia) detrás de esta bebida que combate el frío andino… y que también te deja medio alegre. 🍶✨

🌿 ¿Qué es el canelazo?

Primero lo básico. El canelazo es una bebida caliente tradicional elaborada con:

  • Agua o jugo de naranjilla (también conocido como jugo de fruta)

  • Canela en rama

  • Azúcar o panela

  • Aguardiente, conocido popularmente como puntas

Se hierve todo junto hasta que la canela suelte su sabor y aroma. Se sirve humeante en vasos altos. ¡Es una delicia que reconforta cuerpo y alma! 🙌

🌡️ La sensación de calor: ciencia pura

✅ El efecto del alcohol

La razón principal por la que el canelazo te calienta tanto es el alcohol. Cuando tomas una bebida alcohólica:

  • El alcohol dilata los vasos sanguíneos, especialmente los que están cerca de la piel.

  • Eso provoca que la sangre fluya más rápido hacia la superficie del cuerpo.

  • Resultado: sientes calor y la piel se enrojece un poquito.

Por eso, un sorbo de canelazo en pleno páramo quiteño te hace sentir que vuelve el verano, aunque estés a 4°C. 🥶🔥

✅ El calor físico

No olvidemos que el canelazo se toma caliente. Esa temperatura ayuda a elevar la sensación térmica interna. Tu cuerpo recibe el líquido caliente, lo procesa, y te da esa sensación de abrigo inmediato. Es como tomarte una sopita caliente… ¡pero mucho más divertida! 🍲

✅ El poder de la canela

La canela no está solo por sabor:

  • Tiene efecto termogénico, es decir, ayuda a aumentar ligeramente la temperatura corporal.

  • Estimula la circulación sanguínea.

  • Es rica en aceites esenciales que generan una sensación cálida en boca y garganta.

¡Así que la canela también pone su granito de arena para que el canelazo sea el mejor amigo del frío! 🌿

🍹 ¿Y por qué alegra tanto?

El aguardiente ecuatoriano (las famosas puntas) puede tener entre 40° y 70° grados de alcohol. Eso significa que además de calentar el cuerpo, pega rápido.

  • Desinhibe.

  • Genera euforia leve.

  • Hace que las conversaciones fluyan y las risas aparezcan.

Por eso, en fiestas populares, en las iglesias durante las procesiones o simplemente en una reunión familiar, el canelazo no puede faltar. ¡Es tradición, abrigo y fiesta líquida al mismo tiempo! 🎉

✅ ¿Dónde disfrutar el mejor canelazo?

  • La Ronda, Quito: Bares que sirven canelazos con frutas exóticas.

  • Cuenca centro histórico: Ideal para probarlo caminando entre luces coloniales.

  • Ferias y fiestas populares: Donde se sirve en enormes ollas.

🎉 ¡El canelazo es ciencia y tradición!

Así que la próxima vez que te pregunten por qué el canelazo calienta tanto, ya sabrás la respuesta: es pura ciencia, tradición y un poquito de magia serrana.

¿Eres team canelazo clásico o prefieres probarlo con frutas como mora o naranjilla? ¡Cuéntamelo y brindemos por las tradiciones ecuatorianas! 🍶🔥

#Canelazo #TragosEcuatorianos #FiestasSerranas #BebidasCalientesSi has caminado alguna vez por las noches frías de Quito, Cuenca o cualquier ciudad andina ecuatoriana, seguro has sentido ese aroma irresistible de canela, azúcar y aguardiente flotando en el aire. ¡Es el famoso canelazo, el trago más serrano y reconfortante de Ecuador! 🇪🇨

Pero más allá de su delicioso sabor, muchos se preguntan: ¿por qué el canelazo calienta tanto? Hoy te explico la ciencia (y un poco de magia) detrás de esta bebida que combate el frío andino… y que también te deja medio alegre. 🍶✨

🌿 ¿Qué es el canelazo?

Primero lo básico. El canelazo es una bebida caliente tradicional elaborada con:

  • Agua o jugo de naranjilla (también conocido como jugo de fruta)

  • Canela en rama

  • Azúcar o panela

  • Aguardiente, conocido popularmente como puntas

Se hierve todo junto hasta que la canela suelte su sabor y aroma. Se sirve humeante en vasos altos. ¡Es una delicia que reconforta cuerpo y alma! 🙌

🌡️ La sensación de calor: ciencia pura

✅ El efecto del alcohol

La razón principal por la que el canelazo te calienta tanto es el alcohol. Cuando tomas una bebida alcohólica:

  • El alcohol dilata los vasos sanguíneos, especialmente los que están cerca de la piel.

  • Eso provoca que la sangre fluya más rápido hacia la superficie del cuerpo.

  • Resultado: sientes calor y la piel se enrojece un poquito.

Por eso, un sorbo de canelazo en pleno páramo quiteño te hace sentir que vuelve el verano, aunque estés a 4°C. 🥶🔥

✅ El calor físico

No olvidemos que el canelazo se toma caliente. Esa temperatura ayuda a elevar la sensación térmica interna. Tu cuerpo recibe el líquido caliente, lo procesa, y te da esa sensación de abrigo inmediato. Es como tomarte una sopita caliente… ¡pero mucho más divertida! 🍲

✅ El poder de la canela

La canela no está solo por sabor:

  • Tiene efecto termogénico, es decir, ayuda a aumentar ligeramente la temperatura corporal.

  • Estimula la circulación sanguínea.

  • Es rica en aceites esenciales que generan una sensación cálida en boca y garganta.

¡Así que la canela también pone su granito de arena para que el canelazo sea el mejor amigo del frío! 🌿

🍹 ¿Y por qué alegra tanto?

El aguardiente ecuatoriano (las famosas puntas) puede tener entre 40° y 70° grados de alcohol. Eso significa que además de calentar el cuerpo, pega rápido.

  • Desinhibe.

  • Genera euforia leve.

  • Hace que las conversaciones fluyan y las risas aparezcan.

Por eso, en fiestas populares, en las iglesias durante las procesiones o simplemente en una reunión familiar, el canelazo no puede faltar. ¡Es tradición, abrigo y fiesta líquida al mismo tiempo! 🎉

✅ ¿Dónde disfrutar el mejor canelazo?

  • La Ronda, Quito: Bares que sirven canelazos con frutas exóticas.

  • Cuenca centro histórico: Ideal para probarlo caminando entre luces coloniales.

  • Ferias y fiestas populares: Donde se sirve en enormes ollas.

🎉 ¡El canelazo es ciencia y tradición!

Así que la próxima vez que te pregunten por qué el canelazo calienta tanto, ya sabrás la respuesta: es pura ciencia, tradición y un poquito de magia serrana.

¿Eres team canelazo clásico o prefieres probarlo con frutas como mora o naranjilla? ¡Cuéntamelo y brindemos por las tradiciones ecuatorianas! 🍶🔥

#Canelazo #TragosEcuatorianos #FiestasSerranas #BebidasCalientes

🍹 El secreto mejor guardado de Cuenca: bares ocultos con licor de tamarindo

 

imagen de Freepik.com

Cuenca es famosa por sus calles empedradas, iglesias coloniales, plazas llenas de vida y gastronomía exquisita. Pero entre sus balcones florecidos y tejados rojos, existe un secreto bien guardado que solo los más curiosos descubren: bares ocultos donde el protagonista es el licor de tamarindo.

Si creías que conocías todo sobre la vida nocturna cuencana, prepárate para un tour subterráneo lleno de sabor, misterio y tragos espectaculares. ¡Hoy te cuento todo sobre el licor de tamarindo y los rincones donde se esconde! 🇪🇨✨

🌳 Tamarindo: el sabor inesperado

Antes de entrar a los bares secretos, hablemos del tamarindo. Esta fruta tropical, ácida y dulce a la vez, es muy común en Ecuador para jugos y postres, pero pocos saben que también se transforma en un licor delicioso:

  • Su sabor es agridulce y exótico, con un toque ligeramente amargo.

  • Se elabora macerando pulpa de tamarindo con aguardiente o ron, y azúcar.

  • Tiene un color ámbar oscuro y un aroma intenso.

  • Suele tener entre 20° y 30° grados de alcohol.

¡Es perfecto para tragos creativos y para quienes aman sabores diferentes! 🍸

🔒 Bares ocultos: la magia secreta de Cuenca

Cuenca está viviendo un boom de bares secretos o speakeasies, inspirados en la época de la Prohibición. Son locales:

✅ Escondidos tras puertas sin letreros.
✅ Accesibles solo con contraseña o recomendación.
✅ Con coctelería creativa y ambiente íntimo.

Y adivina qué… ¡varios de estos bares han adoptado el licor de tamarindo como su ingrediente estrella! 🤫

🍹 Tres bares secretos donde el tamarindo manda

1️⃣ El Alambique

Detrás de una tienda de sombreros, una puerta de madera conduce a El Alambique, un bar pequeño y acogedor. Aquí sirven:

  • Tamarindo Sour: licor de tamarindo, limón, clara de huevo y hielo. Suave, espumoso y refrescante.

  • Ambiente vintage, luces bajas y música jazz.

Ideal para una cita romántica. 💑

2️⃣ La Bóveda

Ubicado en un antiguo sótano colonial, La Bóveda es conocido por sus tragos intensos. Su trago estrella:

  • Tamarindo & Puntas: licor de tamarindo mezclado con puntas ecuatorianas. Dulce, pero con un golpe etílico brutal.

  • Decorado con hierbas andinas y escarcha picante.

Perfecto para los más valientes. 🔥

3️⃣ Puerta 1925

Un bar moderno escondido tras una estantería falsa en el centro histórico. Aquí, el tamarindo se luce en:

  • Tamarindo Mule: licor de tamarindo, ginger beer, menta y hielo.

  • Sabor ácido, dulce y muy refrescante.

Ambiente relajado, ideal para grupos de amigos. 🎶

👅 ¿Por qué probar el licor de tamarindo?

  • Es un sabor totalmente distinto a lo habitual.

  • Funciona genial en tragos dulces o ácidos.

  • Es ecuatoriano y artesanal.

  • Sorprende hasta a los paladares más exigentes.

Además, visitar estos bares ocultos es toda una experiencia: te sientes parte de un club exclusivo, mientras pruebas tragos que no encontrarás en ninguna carta tradicional. ✨

✅ Cuenca, sabor y misterio

El licor de tamarindo está convirtiéndose en la joya secreta de la coctelería cuencana. Así que la próxima vez que pasees por las calles de Cuenca, recuerda: detrás de cada puerta puede esconderse un bar clandestino y un cóctel inolvidable.

¿Te atreverías a buscar estos bares secretos? ¡Cuéntame y brindemos juntos con tamarindo en mano! 🍸

#CuencaSecreta #BaresOcultos #LicorDeTamarindo #CocteleríaEcuatoriana

🥃 Pueblos donde el aguardiente es religión (y se toma con fe)

imagen de Freepik.com

En Ecuador, el aguardiente —también conocido como puntas, trago o caña— no es solo una bebida. Es tradición, identidad, remedio casero y hasta parte de la vida espiritual. Hay pueblos en nuestro país donde el aguardiente es casi religión, y se toma con tanta devoción que uno podría pensar que tiene poderes divinos.

Hoy te llevo a recorrer esos rincones ecuatorianos donde el trago no es solo para la fiesta, sino un símbolo cultural que se comparte, se respeta y, por supuesto, se disfruta con fe. ¡Prepárate para conocer lugares donde cada sorbo cuenta una historia! 🇪🇨🔥

🌿 La Esperanza, Imbabura

Si hablamos de fe y aguardiente, La Esperanza, a las faldas del volcán Imbabura, es parada obligatoria. Este pequeño pueblo es famoso por sus trapiches artesanales, donde se produce aguardiente puro y transparente.

  • Aquí el aguardiente se ofrece como muestra de hospitalidad.

  • Las familias lo guardan celosamente para compartirlo en bautizos, matrimonios o fiestas patronales.

  • Dicen que las mejores puntas vienen de aquí, con grados que superan los 60°.

En La Esperanza, el aguardiente cura el frío, las penas y hasta el susto, según los locales. ¡Tomarlo es casi un ritual! 🙌

🔥 Chugchilán, Cotopaxi

Ubicado en las montañas de Cotopaxi, Chugchilán es famoso por sus paisajes andinos… y por su trago contundente. Aquí el aguardiente se produce en pequeños alambiques familiares y es parte esencial de la vida social.

  • Se bebe antes de las faenas agrícolas para “agarrar fuerzas”.

  • Se usa en ceremonias indígenas para pedir cosechas abundantes.

  • Es infaltable en fiestas como San Pedro y San Pablo.

¡Ojo! Dicen que si rechazas un trago en Chugchilán, podrías ofender a todo el pueblo. Así que prepárate para brindar… ¡y repetir! 🥴

🍇 San Miguel de Bolívar

En la provincia de Bolívar, San Miguel es un verdadero templo del aguardiente. Aquí, la caña de azúcar crece frondosa y se transforma en un aguardiente suave, ligeramente dulce y con mucha historia.

  • Los productores locales participan en concursos para premiar el mejor aguardiente artesanal.

  • Durante las fiestas, se organizan procesiones religiosas… ¡y competencias de quién aguanta más tragos!

  • Su aguardiente suele tener notas frutales que lo hacen delicioso y menos agresivo.

Tomar aguardiente en San Miguel no es solo beber, es rendir homenaje a la tierra y sus frutos. 🍹

🏞️ Puyo, Pastaza

En el corazón de la Amazonía, Puyo también tiene su propia cultura del aguardiente. Aquí se elabora tanto el aguardiente puro como fermentados de frutas exóticas (como chonta, arazá o chonta-caña).

  • Se usa en rituales amazónicos para conectarse con los espíritus.

  • Los shamanes lo incluyen en limpias energéticas.

  • Es considerado medicina natural para combatir el frío y las malas energías.

Beber aguardiente en la Amazonía es más que emborracharse: es una experiencia espiritual. 🌿✨

✅ El aguardiente: entre fe y tradición

En estos pueblos ecuatorianos, el aguardiente no es simplemente alcohol. Es identidad, es cultura, es un lazo entre las personas y su tierra.

  • Se comparte en fiestas religiosas y paganas.

  • Se utiliza en rituales, remedios y ceremonias.

  • Y siempre, siempre se bebe con respeto y con fe.

🙌 Un sorbo lleno de historia

Si visitas estos pueblos, no digas que no a un trago de aguardiente. Porque más allá de quemarte la garganta, estarás probando siglos de tradición y un pedacito del alma ecuatoriana.

¿Te animas a conocer estos lugares donde el aguardiente es religión? ¡Salud y que viva lo nuestro! 🥃🇪🇨

#AguardienteEcuatoriano #Puntas #TradiciónEcuatoriana #RutasDelTrago

🍷 3 tragos con colada morada que solo un borracho creativo podría inventar

imagen de Freepik.com

La colada morada es uno de los sabores más icónicos del Ecuador. Cada noviembre, las familias se reúnen a disfrutar este elixir morado lleno de maíz, frutas, especias y tradición. Pero, ¿qué pasaría si alguien —digamos, un borracho muy creativo— decidiera mezclarla con alcohol? 🤔🍶

Pues, spoiler: ya pasó. Y el resultado son tres tragos únicos que mezclan lo ancestral con lo etílico. Aquí te traigo 3 tragos con colada morada que probablemente tu abuela no aprobaría… pero tú deberías probar (con responsabilidad, claro).

¡Prepárate para la fusión más loca del Ecuador! 🇪🇨🍹

1️⃣ Colada Canela Mule

🌶️ ¿Qué es?

Un híbrido entre un Moscow Mule y nuestra colada morada de toda la vida. Este trago es ideal para quienes aman los sabores especiados con un toque picante y refrescante.

🍸 Ingredientes:

  • ½ taza de colada morada fría

  • 45 ml de vodka o gin ecuatoriano

  • Jugo de medio limón

  • Gaseosa de jengibre (ginger beer)

  • Hielo y rodaja de naranja para decorar

😋 ¿A qué sabe?

Tiene el dulzor frutal de la colada, el golpe seco del vodka y un final burbujeante con jengibre que te activa el alma. Perfecto para una noche fresca con panas o para innovar en el Día de los Difuntos.

2️⃣ Chicha Chocera

💥 ¿Qué es?

La versión after-party del típico desayuno andino. Es la bebida ideal para esos que quieren “algo suavecito”... hasta que pega.

🍹 Ingredientes:

  • 1 taza de colada morada caliente

  • 30 ml de puntas o aguardiente

  • Un toque de canela molida

  • Opcional: una cucharadita de panela

🔥 ¿A qué sabe?

Es como tomarte un abrazo etílico con sabor a Ecuador. La colada te acaricia la garganta y el aguardiente te prende el pecho. Ideal para festivales, fogatas o simplemente para combatir el frío serrano con estilo.

3️⃣ Sangre de Bruja

🧙‍♀️ ¿Qué es?

Un trago digno de Halloween, brujas, y fiestas temáticas. Tiene un color espectacular, una textura misteriosa y un efecto etílico que puede hechizar a cualquiera.

🍷 Ingredientes:

  • ½ taza de colada morada muy espesa

  • 30 ml de ron oscuro o brandy

  • Gotas de limón y esencia de vainilla

  • Hielo seco (opcional para dar efecto mágico)

💫 ¿A qué sabe?

Denso, dulce, oscuro y con un toque alcohólico elegante. Si lo sirves en copa con borde de azúcar negra, parecerá salido de una película de fantasía ecuatoriana.

✅ ¿Por qué deberías probar estos tragos?

  • Son 100% ecuatorianos con un twist moderno

  • Rescatan nuestra cultura con humor y creatividad

  • Son ideales para fiestas patrias, Día de los Difuntos o cualquier reunión

  • Sorprenderás a tus amigos con algo que jamás imaginaron beber

🥳 Con colada morada… también se celebra borracho

La próxima vez que prepares colada morada, guarda un poco para el after. Porque como buenos ecuatorianos, sabemos que la tradición se honra… ¡pero también se reinventa con estilo!

¿Te atreverías a probar uno de estos tragos? ¿O tienes tu propia versión etílica de la colada? Cuéntanos y ¡salud por la creatividad alcohólica! 🍷🔥

#ColadaMoradaConTrago #TragosEcuatorianos #FiestaCriolla #BebidasCreativas

🍶 Cóctel de morocho: el postre de la abuela… pero con alcohol

imagen de Freepik.com

Si creciste en Ecuador, seguro alguna vez tu abuela te preparó un vaso calientito de morocho, ese postre-bebida espesa, dulce y lleno de canela, perfecto para las noches frías o para consentir el alma. Pero… ¿alguna vez imaginaste convertirlo en un cóctel con alcohol?

Hoy te cuento cómo nació esta loca (y deliciosa) idea de preparar un Cóctel de morocho, una fusión que respeta las raíces ecuatorianas, pero le añade un giro para adultos. ¡Prepárate para probar el sabor de tu infancia… con un toquecito etílico! 🎉🇪🇨

🌾 ¿Qué es el morocho?

Para quienes no lo conocen, el morocho es una bebida tradicional ecuatoriana hecha con:

  • Morocho (maíz partido blanco)

  • Leche

  • Canela y clavo de olor

  • Azúcar o panela

  • A veces pasas o vainilla

Es una especie de mazamorra líquida, cremosa, dulce y aromática. Se sirve caliente y es famosa en mercados, ferias, y sobre todo en los carritos de comida nocturna de Quito, Cuenca y otras ciudades.

¡Es básicamente un abrazo en forma de bebida! 🤗

🍸 ¿Cómo nació el cóctel de morocho?

La inspiración surgió entre bartenders ecuatorianos que buscaban reinventar sabores típicos en forma de tragos modernos. El resultado es un cóctel que fusiona tradición y fiesta, ideal para:

✅ Reuniones con amigos
✅ Eventos temáticos de cocina ecuatoriana
✅ Sorprender a turistas con algo único
✅ Simplemente… darte un gustito diferente

¡Porque si algo hemos aprendido es que todo sabe mejor con un poquito de licor! 😂

🔥 Ingredientes del cóctel de morocho

Aquí te dejo la receta básica, aunque muchos bares la adaptan a su estilo:

Ingredientes:

  • 1 taza de morocho preparado y frío (¡sí, frío!)

  • 45 ml de ron blanco, brandy o aguardiente ecuatoriano

  • 15 ml de licor de café (opcional, pero le queda genial)

  • Hielo al gusto

  • Canela en polvo para decorar

  • Azúcar o jarabe simple, si quieres más dulzura

👩‍🍳 ¿Cómo prepararlo?

  1. En una coctelera, mezcla el morocho frío con el licor elegido y el licor de café.

  2. Agrega hielo y agita bien hasta que esté cremoso y frío.

  3. Sirve en un vaso ancho o copa tipo old fashioned.

  4. Decora con canela espolvoreada o incluso una ramita de canela.

¡Y listo! Tendrás un cóctel espeso, dulce, cremoso y con un toque cálido de alcohol. Perfecto para romper la rutina. 🍹

👅 ¿A qué sabe?

  • Sabor inicial dulce, con la suavidad del maíz y la leche.

  • Notas aromáticas de canela y clavo.

  • El licor aporta calor y complejidad, sin opacar el sabor original.

  • Final suave, ideal para beber despacio y disfrutar.

Es literalmente el postre de la abuela… pero en versión fiesta. ¡Una locura deliciosa! 😍

✅ ¿Por qué deberías probarlo?

  • Es 100% ecuatoriano y original.

  • Rescata sabores tradicionales en un formato moderno.

  • Es perfecto para sorprender a amigos o turistas.

  • ¡Es cremoso, dulce y calientito al alma!

🎉 Un brindis por el sabor ecuatoriano

Si eres amante de lo típico pero también de lo diferente, no puedes dejar de probar el cóctel de morocho. Es la prueba de que en Ecuador, hasta los sabores más tradicionales pueden reinventarse… ¡y ponerte alegre!

¿Te animas a probarlo? ¡Cuéntame si eres team morocho clásico o morocho con licor! Salud por nuestras raíces y por las nuevas aventuras alcohólicas. 🥂

#CóctelDeMorocho #SaboresEcuatorianos #TragosCriollos #BebidasTradicionales

🍃 Alcohol de frutas amazónicas: ¿te atreves con el arazá fermentado?

 

imagen de Freepik.com

Cuando pensamos en el Amazonas, imaginamos selva densa, ríos interminables, animales exóticos y comunidades indígenas llenas de sabiduría ancestral. Pero pocos saben que en el corazón de la selva ecuatoriana también se produce alcohol con frutas amazónicas, tan único y potente como su tierra.

Entre esas frutas exóticas brilla el arazá, una joya amazónica que no solo se come fresca, sino que también se transforma en un alcohol fermentado tan raro como fascinante. ¿Te atreverías a probarlo? Vamos a descubrirlo. 🍶🌿

🥭 ¿Qué es el arazá?

El arazá (Eugenia stipitata) es una fruta amazónica poco conocida fuera de Sudamérica.

  • Es amarilla o verde, del tamaño de una pelota de golf.

  • Su sabor es una mezcla entre maracuyá, guayaba y limón, con un aroma intenso y tropical.

  • Es muy jugosa y rica en vitamina C.

En la Amazonía ecuatoriana se utiliza para jugos, mermeladas y, cada vez más, para la fermentación alcohólica. ¡Una delicia que merece ser descubierta! 😍

🍶 ¿Cómo se produce el alcohol de arazá?

El alcohol de arazá es un fermentado artesanal, elaborado por comunidades amazónicas que han heredado el conocimiento de generación en generación. El proceso es sencillo pero mágico:

  1. La pulpa del arazá se extrae y se prensa para sacar el jugo.

  2. Se mezcla con agua y azúcar, iniciando la fermentación natural.

  3. Se deja fermentar entre 5 y 10 días, dependiendo de la temperatura y de la receta local.

  4. Finalmente, se filtra y se embotella.

El resultado es una bebida de color amarillo claro, con un sabor ácido, dulce y con un leve toque cítrico. Su graduación alcohólica puede variar, pero suele rondar entre 10° y 15° grados. 🌟

👅 ¿A qué sabe el arazá fermentado?

Tomar un trago de arazá fermentado es toda una experiencia:

  • Sabor inicial dulce y tropical.

  • Un toque ácido que hace salivar y te refresca.

  • Final ligeramente amargo, con notas herbales y cítricas.

  • ¡Y un aroma intenso que recuerda la selva misma!

Algunos dicen que es un sabor adquirido, porque no todos están preparados para su acidez salvaje. Pero si eres de los que ama probar cosas nuevas, te va a fascinar. 🔥

🏞️ ¿Dónde probar el alcohol de arazá?

Aunque no se encuentra fácilmente en supermercados, puedes probarlo en:

🌳 Comunidades amazónicas

Muchos pueblos, sobre todo en la provincia de Pastaza, ofrecen degustaciones durante tours culturales. Pregunta siempre por “fermentados de frutas”.

🍶 Ferias gastronómicas

Festivales amazónicos en ciudades como Puyo o Tena suelen tener puestos donde venden alcohol de frutas locales.

🍸 Bares especializados

En Quito o Guayaquil, algunos bares de coctelería innovadora han empezado a incluir el arazá fermentado en sus tragos. ¡Una tendencia en crecimiento!

✅ ¿Por qué deberías probarlo?

  • Es único y exótico, algo que no probarás en ningún otro lugar.

  • Conectas con la cultura amazónica y sus sabores auténticos.

  • Es perfecto para los amantes de las bebidas artesanales y naturales.

  • Es una forma divertida de apoyar a comunidades locales.

🍃 ¡Atrévete al sabor selvático!

El alcohol de arazá fermentado no es solo una bebida: es un sorbo de la Amazonía ecuatoriana. Cada trago te transporta a la selva, con sus aromas, colores y misterios.

¿Te animarías a probarlo? ¡Cuéntanos si eres team aventurero o prefieres algo más clásico! ¡Salud por los sabores de nuestra tierra! 🍸🌿

#ArazáFermentado #BebidasAmazónicas #TragosEcuatorianos #SaboresDelEcuador

🍇 Chicha morada con puntas: el experimento ancestral que no sabías que querías probar


imagen de Freepik.com

Ecuador está lleno de sabores únicos, costumbres deliciosas y tragos que mezclan historia, cultura y, cómo no, un toque de locura. Entre las bebidas tradicionales más queridas, brilla la chicha morada, famosa por su sabor dulce y su hermoso color púrpura. Pero, ¿alguna vez imaginaste combinarla con puntas, el aguardiente más fuerte y temido de nuestras tierras?

Hoy te cuento todo sobre este experimento ancestral convertido en delicia etílica: la chicha morada con puntas. Prepárate, porque puede que después de leer esto, quieras probarla sí o sí. ¡Salud! 🍻

🍇 ¿Qué es la chicha morada?

La chicha morada ecuatoriana es una bebida tradicional elaborada principalmente con maíz morado, frutas como piña y membrillo, canela, clavo de olor y azúcar o panela.

  • Tiene un sabor dulce, refrescante y ligeramente especiado.

  • Se sirve fría y suele acompañar almuerzos o eventos festivos.

  • Su color intenso proviene de los pigmentos naturales del maíz morado, rico en antioxidantes.

En Ecuador, es parte de la cultura andina y se asocia con celebraciones y encuentros familiares. ¡Es puro sabor criollo! 🇪🇨

🔥 ¿Qué son las puntas?

Si eres ecuatoriano, sabes que “puntas” no es cualquier bebida. Se trata del aguardiente artesanal que se obtiene de la primera destilación del jugo fermentado de caña de azúcar.

  • Puede alcanzar entre 60° y 70° grados de alcohol.

  • Su sabor es fuerte, intenso y con un golpe ardiente que sube rápido a la cabeza.

  • Es usado tanto para beber como para remedios caseros.

La abuela siempre decía: “Para el frío, puntas. Para el susto, puntas. Para el dolor de panza… puntas.” 😅

🧪 ¿Cómo nace la idea de mezclar chicha morada con puntas?

Aunque no es una bebida oficial en bares, muchos la han preparado en fiestas o reuniones familiares. ¿Por qué?

  • La dulzura y frescura de la chicha morada suaviza el impacto alcohólico de las puntas.

  • El maíz morado aporta sabor y color, transformando las puntas en algo mucho más elegante y menos agresivo.

  • Es una mezcla que une dos mundos ancestrales: la bebida ceremonial andina y el aguardiente criollo.

¡Es prácticamente una fusión cultural servida en vaso! 🎉

🍹 ¿Cómo preparar chicha morada con puntas?

Si quieres atreverte en casa, aquí te paso una receta sencilla:

Ingredientes:

  • 1 litro de chicha morada bien fría

  • 50-100 ml de puntas (ajusta según tu valentía)

  • Hielo al gusto

  • Rodajas de limón o naranja para decorar

Preparación:

  1. Llena un vaso con hielo.

  2. Sirve la chicha morada.

  3. Agrega lentamente las puntas y mezcla.

  4. Decora con frutas y ¡listo!

Tiene un sabor dulce, ligeramente picante, fresco y con un final cálido que sorprende a todos. 🚀

✅ ¿Vale la pena probarla?

¡Definitivamente sí! Aquí te dejo razones para animarte:

  • Es una experiencia 100% ecuatoriana.

  • Une tradición y modernidad en un solo trago.

  • Perfecta para impresionar a tus panas en fiestas.

  • Es única en sabor, color y fuerza.

Eso sí: bebe con cuidado, porque las puntas no perdonan. 😜

🎉 Una fusión digna de orgullo ecuatoriano

La chicha morada con puntas es más que un experimento: es la prueba de que en Ecuador, la creatividad y la tradición siempre encuentran la forma de encontrarse… ¡y embriagarte con sabor!

¿Te animas a probarla? ¡Salud por nuestras raíces y por nuevos descubrimientos alcohólicos! 🍇🔥

#ChichaMorada #PuntasEcuatorianas #TragosCriollos #BebidasTradicionales

viernes, 27 de junio de 2025

🥃 Tour de caña: mi borrachera elegante en Imbabura

imagen de Freepick.com


Cuando uno piensa en Imbabura, imagina lagos hermosos, artesanías, montañas imponentes y pueblos llenos de historia. Pero lo que pocos saben es que esta provincia del norte ecuatoriano también guarda un secreto delicioso y ardiente: la caña.

Y no hablo solo de la caña como planta, sino de su versión más divertida: el aguardiente. Hoy te cuento cómo fue mi experiencia en un Tour de caña en Imbabura, donde terminé con una ligera borrachera… pero muy elegante. ¡Acompáñame en este viaje etílico! 🚗🔥

🌿 Imbabura, tierra de caña y tradición

La caña de azúcar es parte importante de la cultura imbabureña. Desde hace generaciones, las familias han producido aguardiente de manera artesanal, utilizando trapiches tradicionales y secretos bien guardados.

La destilación de caña en Imbabura no es solo negocio: es cultura, herencia y sabor ecuatoriano. Y por suerte, hoy existen tours que te permiten conocer todo el proceso… ¡y probar cuanto quieras! 😋

🚶‍♂️ Así empezó mi tour de caña

El tour arrancó en un pequeño pueblo cerca de Ibarra. Nos recibió Don Humberto, un maestro aguardientero con más historias que arrugas en la cara.

Primero visitamos el trapiche, donde la caña fresca se exprime para sacar ese jugo dulce llamado guarapo. El olor dulce y fresco es una locura. ¡Ya empezaba la tentación!

Luego nos llevaron al área de fermentación y destilación, donde el guarapo se convierte en el famoso aguardiente, también conocido como puntas. Don Humberto nos explicó que las mejores puntas pueden llegar hasta 70 grados de alcohol. ¡Una bomba! 💣

🥃 La cata: de suave a ¡boom!

La parte más divertida del tour fue la cata de aguardiente. Probamos:

  • Aguardiente puro, cristalino y muy fuerte

  • Licor de caña con sabores como canela, café o mora

  • Puntas con hierbas medicinales (según Don Humberto, “para todo mal, puntas”)

El primer sorbo ardió como fuego, pero después empezó la magia. Cada trago tenía sabores distintos: dulce, herbal, picante. Para mi sorpresa, el licor de mora fue mi favorito: dulce, intenso y menos peligroso. 😂

👗 Una borrachera elegante

Aunque el tour empezó tranquilo, debo confesar que al final tenía la risa floja. Pero no fue una borrachera descontrolada, sino una borrachera elegante, rodeada de buena gente, música folclórica y paisajes espectaculares.

Imbabura tiene algo especial: puedes estar ligeramente mareado y aún sentirte culturalmente enriquecido. 🤣✨

📍 ¿Dónde hacer un tour de caña en Imbabura?

Si quieres vivir esta experiencia, aquí te dejo algunas opciones:

🌾 Trapiches Artesanales en La Esperanza

Pequeñas destilerías familiares ofrecen recorridos y catas. Pregunta siempre por las puntas con hierbas.

🥃 Fábricas artesanales en San Antonio de Ibarra

Aquí encuentras talleres donde además de probar caña, puedes comprar botellas decoradas y souvenirs.

🚗 Tours organizados desde Ibarra

Varias agencias ofrecen tours guiados con transporte, degustaciones y almuerzo típico incluido.

✅ Consejos de pana

  • Llega con estómago lleno: el aguardiente sube rápido.

  • Hidratación es clave.

  • Compra alguna botella para llevar de recuerdo.

  • ¡No manejes si has tomado! 🚫

🥳 ¡Una experiencia imperdible!

Mi tour de caña en Imbabura fue una de las experiencias más originales y divertidas que he vivido en Ecuador. Si quieres conocer la cultura local, probar sabores auténticos y reírte mucho, ¡anímate! Solo ten cuidado… porque esas puntas no perdonan. 😆

¿Te atreverías a vivir tu propia borrachera elegante en Imbabura? ¡Salud! 🥂🇪🇨

#TourDeCaña #Imbabura #TragosEcuatorianos #AguardienteArtesanal

🔥 El bar más escondido de Quito y su trago con ají 🌶️

 

imagen de Freepick.com

En una ciudad llena de historia, iglesias coloniales y miradores increíbles, Quito también esconde secretos para los amantes de la vida nocturna. Hoy te contamos la historia de un bar oculto que pocos conocen, donde se sirve un cóctel tan inesperado como delicioso: un trago con ají.

¿Es una locura? ¿O una genialidad digna de los paladares más valientes? Acompáñanos a descubrir el bar más escondido de Quito y su cóctel picante que está dando de qué hablar. 🍸🌃

🚪 ¿Dónde está el bar más escondido de Quito?

Imagina caminar por el centro histórico de Quito, entre callejones empedrados y balcones coloniales, hasta llegar a una puerta de madera sin ningún letrero. Solo una pequeña luz amarilla indica que allí ocurre algo especial.

Ese lugar se llama “El Escondite”, un bar secreto que se ha convertido en leyenda entre quienes aman lo diferente. No está en Google Maps ni tiene redes sociales oficiales. Para llegar necesitas la recomendación de un amigo o conocer la contraseña de la semana.

¡Sí, como en las películas de espías! 🎭

🌶️ El trago estrella: Cóctel con ají

Entre sus tragos misteriosos, hay uno que ha dejado huella (¡y ardor en la lengua!): el Cóctel Fuego Quiteño, preparado nada menos que con ají ecuatoriano.

🍹 ¿Qué lleva el Cóctel Fuego Quiteño?

  • Vodka o gin artesanal ecuatoriano

  • Jugo fresco de maracuyá o piña

  • Toque de miel de caña

  • Infusión de ají rocoto o ají amarillo (dependiendo del día)

  • Hielo

  • Decoración con rodaja de limón y escarcha picante en el borde del vaso

Es un trago dulce, ácido y con un picor que llega lentamente, ideal para quienes disfrutan sabores exóticos. Su creador asegura que "es perfecto para entrar en calor en las noches frías quiteñas". 🔥

👅 ¿A qué sabe?

Beberlo es una experiencia:

  • Primero sientes la frescura del maracuyá o piña

  • Luego llega el dulzor suave de la miel de caña

  • Finalmente, el picor del ají se apodera de tu lengua, pero sin ser insoportable

Muchos dicen que es adictivo, porque quieres otro sorbo para calmar el picor… ¡y así sucesivamente! 😅

🎵 ¿Qué hace especial a “El Escondite”?

No es solo el trago con ají. En “El Escondite” encontrarás:

✅ Música en vivo, desde jazz hasta trova ecuatoriana
✅ Decoración vintage con fotografías de Quito antiguo
✅ Luz tenue y ambiente íntimo
✅ Coctelería experimental con ingredientes locales

Cada noche es distinta. A veces hay artistas invitados, shows de poesía o hasta catas de tragos artesanales. Es un lugar donde cada visita es una sorpresa. 🎶

📍 ¿Cómo llegar a “El Escondite”?

  • Se rumora que está cerca de la Calle La Ronda, pero nadie lo confirma abiertamente

  • Pregunta a bartenders de la zona o a locales, ¡alguien siempre conoce a alguien!

  • Estate pendiente de eventos secretos en redes de mixólogos quiteños

  • Y recuerda: necesitas la contraseña para entrar

✅ ¿Vale la pena probar el trago con ají?

¡Definitivamente sí! Aunque suene extraño, el Cóctel Fuego Quiteño es:

  • Una experiencia única y divertida

  • Perfecto para salir de la rutina

  • Ideal para quienes aman sabores intensos y locales

  • Una forma genial de conocer la Quito secreta

🔥 Una noche que no olvidarás

Si estás en Quito y quieres vivir algo diferente, atrévete a buscar “El Escondite”. Tal vez termines bailando trova con un trago picante en la mano, descubriendo el lado más creativo y misterioso de la capital.

¿Te animas a probar el trago con ají? ¡Cuéntanos si eres del team valientes o prefieres algo más suave! 🌶️🍸

#ElEsconditeQuito #CóctelConAjí #TragosEcuatorianos #QuitoSecreto

Tequila Sunrise Cocktail